martes, 6 de diciembre de 2011

La Voluntad De Jose Martinez Ruiz



Paso 1.-
1.  autor: José Martínez Ruiz
La obra tiene que ver conun hombre que lucha en su interior por encontrar la sulucion vital.
2.  la obra: 
·         Género literario:  es del género narrativo
·        Cronología: tiene que ver con la generación del 98 ya se siente un poco decepcionado de la época
Paso 2.-análisis delocontenido:
1.  resumen:
·         Trata de Antonio Azorín un muchacho que en su interior  el lucha entre los hombres que tiene hombre – voluntad y el hombre-reflexión.
2.  tema:
La lucha entre la voluntad y la reflexión.
3.    estructura del contenido
·         personajes  : Antonio Azorín
·         Tiempo: siglo XVIII
Paso3 Análisis de la expresión
1.  Estilo:
·         Según el lenguaje empleado : natural
·         Según el tono : serio
·         Según las cosmovivion del autor: realista
2.  análisis de la forma :
·         plano morfosintáctico: Anáfora, ¨Otra puerta se abrira¨

Paso 4: conclusión:
·         El autor trata de plasmar la situación que vivían en el siglo XVIII y como era la realidad.

La Voz a Ti Devida De Pedro Salinas




Paso 1.-
1.  autor: Pedro Salinas
En la obra Pedro salinas quiere definir su concepto del amor entendido como un proceso de autoconocimiento del yo a partir del tú.
2.    la obra: 
·         Género literario:  es del género lirico
Paso 2.-análisis delo contenido:
1.  resumen: en estos poemas Pedro trata de explicar el amor como se demuestra y como se siente.
2.  tema:
·         Lo que siente la gente cuando esta enmarada.
3.    estructura del contenido
·         personajes  : el escritor ,el amor
·         Tiempo: 1927
Paso3 Análisis de la expresión
1.  Estilo:
·         Según el lenguaje empleado : conciso
·         Según el tono : serio
·         Según las cosmovisión del autor: realista

Paso 4: conclusión:
·         El poeta quiere demostrar los conflictos que puede tenar en su interior en una persona.

Luces De Bohemia De Ramon Del Valle





Paso 1.-
1.  autor: Ramón  del Valle Inclán
La obra tiene que ver con l propio protagonista de la obra lo define como una forma de mirar el mundo en la crisis que pasaba España.
2.  la obra: 
·         Género literario:  es del género teatral
·        Cronología: tiene que ver con la generación del 98 ya que este teatro nos demuestra la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española.
Paso 2.-análisis delo contenido:
1.  resumen:
·         Trata de Max que le vende una novela a don Latino, pero quería que le paguen más por la novela así que le va reclamar pero no funciona de nada pero Max se emborracha y lo meten a la cárcel pero después de salir de ahí MAX ve cómo va ser su muerte y al día siguiente lo encuentran muerto.
2.  tema:
·         La decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española..
3.    estructura del contenido
·         personajes  : Max, Madama Collet.
·         Tiempo: siglo XVIII
Paso3 Análisis de la expresión
1.  Estilo:
·         Según el lenguaje empleado : natural
·         Según el tono : serio
·         Según las cosmovivion del autor: realista
2.  análisis de la forma :
·         plano morfosintáctico: Anáfora, ¨Otra puerta se abrira¨

Paso 4: conclusión:

·         El autor trata de plasmar la situación que vivían en el siglo XVIII y como era la realidad.

sábado, 26 de noviembre de 2011

la obra :la voluntad de azorin

Argumento
El protagonista es Antonio Azorín, muchacho dado a la reflexión. Tiene un cierto ímpetu momentáneo, pero es anárquico. Es un periodista representativo de la época. Se forma en la provincia entre seres arquetípicos, que a él le parecen extraordinarios. Estos seres son: el viejo maestro Yuste, quien es un filósofo desencantado y melancólico de la vida, Justina, que vacila entre el amor de Azorín y arrebatos místicos, decidiéndose al final por la religión, el tío de Justina, Puche, quien alienta la religiosidad de ésta y el Padre Lasalde, enamorado de la arqueología. Aparece otro grupo de varones, casi todos ellos clérigos, quienes representan al intelectual de provincias.
Al final de la primera parte muere Justina y después el maestro Yuste. Azorín comienza a fijarse en la voluntariosa e impetuosa, siempre activa, Iluminada.
La segunda parte narra las andanzas de Azorín periodista por Madrid. Sus andanzas son casi simbólicas, es decir, la picaresca de redacciones, la bohemia literaria. En esta parte acaba con dos visiones melancólicas, las dos de cementerio: a) el homenaje que tributan a Larra una serie de literatos; b) las meditaciones de Azorín en la biblioteca frente a periódicos viejos. En ambas discurre con desesperanza sobre la inutilidad y vanidad de todo esfuerzo humano.
Vuelve de nuevo al pueblo. Cada vez está más posesionado por una progresiva decepción. Pasan unos años y nos enteramos del final por unas cartas de Martínez Ruiz a Baroja. El corresponsal llega al pueblo y pregunta por Don Antonio Azorín. Nadie le conoce. Al final se dan cuenta de que se trata de Antoñico el marido de Dª Iluminada. Este hombre ya ha perdido toda voluntad, vegeta entre órdenes y gritos de mujer.

obra de miguel unamuno

Niebla es una de las novelas más célebres de Miguel de Unamuno. Corresponde al período literario denominado el Existencialismo y constituye una de las obras cumbres de la Generación del 98.
A) Resumen de la novela
La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico licenciado en Derecho. Hijo único de Madre viuda, a la muerte de su madre no halla qué hacer con su vida hasta que un día, paseando sin rumbo, conoce a una guapa joven pianista, Eugenia Domingo del Arco de la que se enamora o cree enamorarse y cuya amistad trata de conseguir, cosa que efectivamente logra. Conoce a la familia de ella, que es también huérfana y vive con sus tíos, don Fermín, un “anarquista místico”, y doña Hermelinda.
Su cortejo es al comienzo rechazado por Eugenia, quien aclara a Augusto que ella ya tiene un novio, llamado Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia, Augusto entabla una relación amorosa con una de sus sirvientas ocasionales, la señorita que le planchaba, Rosario. Después de algunas peripecias, Eugenia, movida, al parecer, por los celos, el instinto de competencia, y un quiebre con Mauricio, decide aceptar a Augusto como novio y futuro esposo. Se fija el día de la boda, pero antes de que ésta se realice, Augusto recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que se ira a provincias con Mauricio, a vivir de un empleo que Augusto le había conseguido, porque Mauricio era un holgazán, y de sus rentas, las de la casa que Augusto les había cancelado la deuda de la hipoteca. Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes decide ir a Salamanca a ver a Unamuno, con quien sostiene un dialogo memorable, en el que el autor hace el papel de Dios y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno-Dios la revelación de que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una criatura de ficción y que está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto se rebela, discute el carácter efectivamente real de Unamuno-Dios, lo desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos los que lean, también han de morir. Abandona Salamanca muy confundido, dejando también muy perturbado a don Miguel, vuelve a su casa y Dios deja de soñarle: se “desnace”, es decir, se muere.

sábado, 19 de noviembre de 2011

rimas de adolfo becquer

RIMA LIIIGrabación en MP3  Paco Valladares
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!

don juan tenorio

comentario:
si quiere entender de forma mas divertida sobre lo que trata don juan tenorio ven este video de chespirito

fragmento de juan tenorio

lunes, 3 de octubre de 2011

EL SI DE LAS NIÑAS

El Sí de las niñas (1806) es la obra teatral más representativa de Moratín. Fiel exponente de los ideales de la clase media, sus personajes encarnan los valores nuevos de la época: la síntesis ecléctica entre el respeto a la autoridad de los mayores y el derecho a la felicidad de quienes se aman.
Pese a ser El Sí de las niñas un ejemplo claro del teatro neoclásico, fiel a la ley de las tres unidades (de lugar, de tiempo y de acción), la gracia de sus personajes y la intensidad de sus sentimientos le confieren rasgos que le acercan a la comedia romántica posterior

fuente ovejuna

Fuenteovejuna: Argumento

A. El argumento se basa en los eventos históricos de 1476 según se relatan en La Crónica de las tres órdenes (1572):
" Con la muerte del rey Enrique IV dos de sus hijas pretenden subir al trono de Castilla (reino más poderoso de España): Juana, la Beltraneja, mujer del rey de Portugal Alfonso V; y Isabel, mujer de Fernando de Aragón e hija legítima de Enrique. Dos facciones luchan por el trono.

Ciudad Real, provincia de Castilla/La Mancha, era partidaria de la reina Isabel. Un grupo de nobles viviendo en la provincia de Ciudad Real, los de la orden militar de los Caballeros de la Calatrava (llevan una cruz roja en el pecho), deciden luchar a favor de Juana de Portugal. La ciudad de Almagro es el cuartel principal de estos caballeros bajo el liderazgo del joven Maestre de Calatrava. Deciden apoderarse de la capital (Ciudad Real) y de Fuenteovejuna, pueblo del Comendador."

lazarillo de tormes (anonimo)


 Las manifestaciones literarias de la novela en el siglo XVI fueron: a) la novela caballeresca, b) la novela pastoril o amorosa, y c) la novela picaresca.
  "La vida de Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades" es la máxima representación de la novela picaresca española del Siglo XVI. Apareció en 1554, de autor desconocido.
 Está escrita en forma autobiográfica. El protagonista es un "pícaro" que va pasando a través de distintos amos. A la vez que se demuestra la realidad social de la época, se hace una sátira de ciertas situaciones y hay una crítica a ciertas situaciones del clero y de la nobleza de la época.
 Es un relato  en primera persona de episodios de la vida del protagonista que vienen a justificar su situación final poco afortunada. "Lazarillo de Tormes" consta de siete tratados, en su paso a través de nueve diferentes amos. Es un tipo de literatura popular. Si bien hay quienes definen al "pícaro" como amoral, a Lázaro el lector llega a quererlo, y justificar ciertas travesuras, pues la causa que lo lleva a actuar así es el hambre y la necesidad de supervivencia.
 La lengua utilizada es el Castellano que si bien ya es una lengua que ha evolucionado, que dejó atrás el Romance, pero el lector encontrará usos y giros propios de la lengua de comienzos del Renacimiento.

la vida es un sueño (pedro calderon de la barca)

ARGUMENTO DE LA VIDA ES SUEÑO

LA VIDA ES SUEÑO: SEGISMUNDO ENCERRADO EN LA TORRELe presentamos el argumento de la obra La Vida es Sueño de Calderón de la Barca.

Argumento de La vida es Sueño:

Se refiere a las creencias astrológicas del Rey de Polonia, quien encierra en una torre a su hijo Segismundo para que no lo destrone; sin embargo el pueblo se rebela y libera al príncipe, quien perdona a su padre haciéndole ver de las falsas creencias astrológicas.

SEGISMUNDO

egogla de gracilazo de la vega

algunas de sus obras importantes..........

jueves, 29 de septiembre de 2011

obra la celestina :

Fernando de Rojas, La Celestina
 siglo XV se cierra con la aparición de una de las obras cumbre de nuestra literatura: La Celestina. Es una época en que el humanismo ya está en plena vigencia, lo cual también influye en la obra de Fernando de Rojas. De Italia han llegado nuevas ideas, la nueva estética que luego se plasmará definitivamente en la época del emperador.



ARGUMENTO :
Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

don quijote de la mancha

Don  Quijote de la Mancha: novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
 es una
Don Quijote fue la primera obra auténticamente antirromance, gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior

sábado, 17 de septiembre de 2011